Apuntes Del Fediverso

¿Qué es el Fediverso?

El origen del Fediverso puede situarse en proyectos como Diaspora o Identi.ca, los primeros intentos de crear un red social descentralizada. Con el tiempo evolucionaron, el creador de de Identi.ca Evan Prodromou desarrolló pump.io, un framework que permitía a los desarrolladores construir servicios de redes sociales.

Con el tiempo el W3CWorld Wide Web Consortium vio las ventajas de pump.io y tomándolo como base publicó la especificación y recomendación ActivityPub.

Y sobre ActivityPub nació el Fediverso.

ActivityPub es un protocolo y una API que permite a los servicios definidos con ella la comunicación a través del Fediverso con otros nodos tanto del mismo servicio como de otros servicios diferentes. Por ejemplo, puedes publicar una foto en tu cuenta de Pixelfed (un servicio para compartir fotos) y hacer que esa foto aparezca en las lineas temporales de la gente que te siga en Mastodon, el servicio de microblogging que es quizás el buque insignia del Fediverso.

El Fediverso no solo comparte publicaciones, los nodos son capaces de compartir recursos entre ellos e incluso a través de técnicas P2P entre clientes. Por ejemplo si publicas un video en una instancia de PeerTube (puede que en tu propio servidor) Necesitarás bastante ancho de banda pero menos del que crees, los clientes que estén viendo el mismo video compartirán la carga.

Además de Mastodon, Peertube y Pixelfed, podríamos citar una plataforma para compartir audio dirigida a músicos y podcasters llamada Funkwhale. También podríamos hablar de Hubzilla que se autodefine como “una potente plataforma para crear sitios web interconectados que ofrecen identidad descentralizada, comunicaciones y una infraestructura de permisos, todo ello basado en tecnología común de servidores web.”, de Akhoma, _Misckey o Calckey para microblogging, de Bookwyrm para hablar de libros, etc. etc. etc.

En resumidas cuentas, el Fediverso es una red Federada, compuesta de muchas redes sociales interconectadas. El número de usuarios total según la estimación más reciente ronda los cuatro millones de personas.

Descentralizado

En vez de un único proveedor de servicios hay multitud de proveedores que ofrecen acceso al Fediverso. Cualquiera puede configurar un servidor (normalmente denominados instancias) ya sea para uso personal o para dar servicio a una comunidad

Federada

Los servidores de distintos servicios se comunican entre si mediante el protocolo ActitityPub

No comercial

Aquí los usuarios no son el producto, el Fediverso no está diseñado para cautivar la atención del usuario o mantenerlo enganchado a la red

Neutral

No hay filtros para priorizar o recomendarte contenido. Los contenidos se muestran en orden cronológico. Los filtros los establece el usuario

Cosas en el Fediverso

Mastodon
Microblogs
Listado de instancias Hay muchas instancias de Mastodon para escoger
Pixelfed
Compartir tus fotos.
PeerTube
Red federada para compartir videos
Sepia Search
BookWrym
Red social federada para compartir tus lecturas, hablar de libros, escribir reseñas y descubrir que es lo siguiente que vas a leer.
Funkwhale
Una red social para compartir y escuchar música
Get started
Instance List
Friendica
Es una plataforma de comunicaciones descentralizada que puede conectarse con plataformas independientes como el Fediverso o Diaspora o comerciales como Twitter.
Lemmy
Una plataforma libre y descentralizada de compartición y discusión de enlaces.
Pleroma
Otra plataforma de microblogging
Misskey
Otra plaforma más de microblogging
Goldfish
Parecido a TikTok
Gotosocial
Microblogging facílisimo de autoalojar en docker.

¿Qué es Mastodon?

Mastodon es un servicio de microblogging que ahora mismo parece ser el servicio más conocido del Fediverso.

Mastodon puede parecerse mucho a Twiter, pero la verdad es que son muy diferentes no te confundas.

Para empezar en Mastodon no hay un algoritmo para recomendar contenidos (y mantenerte pegado a la pantalla de tu dispositivo). Normalmente si acabas de llegar a la red te parecerá todo muy silencioso y no hay mecanismos automáticos para que deje de serlo.

Aquí eres tú quien tiene que buscar y seguir a gente interesante. Es importante cuidar tu linea de tiempo local (el conjunto de gente que sigues) para tener una experiencia de calidad (hay muchas herramientas para el ajuste fino).

Para empezar puedes buscar algún hastag interesante y descubrirás seguramente gente para seguir. Una vez que sigas a alguien puedes cotillear a quien sigue, para descubrir a mas gente. No hay que tener miedo de seguir gente, y más importante, no dudes en dejar de seguirlos si no te gusta lo que publican. Hay soluciones “más ligeras”, puedes silenciar temporalmente una cuenta que se enrolla hablando de algo que no te interesa. Y también hay soluciones más drásticas, puedes silenciar o bloquear a cuentas que te resulten ofensivas e incluso silenciar o bloquear servidores enteros.

Como resultado de esta forma de funcionar, el número de gente que te siga es bastante irrelevante, de hecho el interfaz puede configurarse para ocultartelo a ti mismo. Lo mismo ocurre con los favoritos que obtenga una publicación (sólo los ve el autor). Y ninguna de esas métricas influye en el alcance de tus publicaciones. La información se difunde exclusivamente por reblogs de gente que te lea y de la gente que lea a tus seguidores.

Si tienes mucho interes en acrecentar tu audiencia usa los hashtags prolífica y cuidadosamente.

Sigue gente y hastag que te gusten. Además puedes activar la alerta en la gente que sea importante para ti.

Organiza a la gente que te sigue en listas para facilitar la lectura.

Siempre puedes seguir via RSS a la gente (y hastags) que quieras.

Escoge un interfaz de usuario lo más avanzado posible, la experiencia será muy diferente con el interfaz adecuado.

Sigue siempre al administrador de tu instancia, salvo que sea muy brasas considera la posibilidad de activar la campana. Hay que estar atento tanto a sus avisos como a sus peticiones de ayuda.

Detalles

  • Cuando quieres difundir el toot (un post) de alguna cuenta que sigues lo único que puedes hacer es un boost (reblog), los favoritos y los marcadores (bookmarks) son cosas privadas en Mastodon (y en el Fediverso en general)
  • Los favoritos se usan para mostrar reconocimiento, aprecio o acuerdo con un toot (escoge como quieres interpretarlos), quedan almacenados en tu perfil para que puedas visitarlos en el futuro.
  • Un bookmark es estrictamente privado, el autor del toot no sabrá que te lo has apuntado.
  • El boost se usa para difundir lo que sea, animar el diálogo o compartir cosas que te gustan.
  • Los hastag son importantes, se usan en búsquedas y además la gente puede seguir hastags
  • Si publicas en varios idiomas asegúrate de configurar correctamente el idioma de cada publicación. Es muy importante para que la gente pueda filtrar y ver solo las publicaciones que pueda leer.

Recetas Mastodónticas

Mastodon provee varias herramientas para la gestión de tu linea temporal.

  • Puedes añadir notas a cualquier perfil. P.ej. para recordar por qué empezaste a seguirlo, si es un perfil ofensivo, cualquier cosa que quieras recordar
  • Puedes deshabilitar los boost usuario a usuario. Podrías querer ver los post de un usuario pero no todo lo que le interese.
  • Puedes silenciar (“mutear”) temporalmente una cuenta
  • Puedes filtrar post por palabras específicas, hashtags o frases
  • Y como última medida puedes Bloquear, dejar de seguir o silenciar definitivamente.
  • Todas las cuentas de Mastodon tienen RSS, puedes suscribirte por ejemplo a mastodon.technology/comacero.rss
  • Modula el alcance de tus post, mira si quieres que sean públicos, sólo para seguidores, sólo para mencionados, no-listados, etc. etc.

Verificación de la cuenta

Mastodon tiene un mecanismo de verificación. Necesitas tener un sitio web en el que seas conocido.

Enlaza tu perfil en Mastodon desde el sitio web. Puede ser un enlace visible o una etiqueta de enlace en la cabecera del html con un atributo rel=me.

Enlaza la página web desde tu perfil de Mastodon. Deberías ver que aparece una marca verde de verificación en el perfil.

Usa hashtags

Las busquedas en Mastodon funcionan sobre hashtags, además con las versiones más modernas de Mastodon puedes seguir hashtags. Es importante poner los hashtags al final de tu post y usar notación CamelCase. Las dos recomendaciones son para que las aplicaciones de accesibilidad (texto a voz por ejemplo) funcionen correctamente.

Usa alt-text en la imágenes

Mastodon nació como una red inclusiva, usa alt-text en todas las imágenes para hacerlas accesibles a todo el mundo.

Usa listas

Si tienes intereses muy variados o perteneces a varias comunidades distintas las listas te permiten mantener a toda la gente que sigues ordenada y facilitan mucho la lectura. Puedes asignar a cualquier persona que sigas a una o varias listas.

Threads o listas encadenadas de posts

Asegúrate de poner en “publico” solo el post cabecera y el resto en “unlisted” para mantener la linea temporal limpia.

Usa filtros

Aun lo estoy estudiando, pero son muy útiles.

Misc

Quizá estás aterrizando en #Mastodon o quizás, ya llevas un ratito por aquí, pero un detalle importante a tener en cuenta es:

‼️No compartir en otros sitios web o redes sociales enlaces a contenidos publicados originalmente en Mastodon sin el consentimiento de sus autores.‼️

‼️En #Mastodon las búsquedas por palabras clave sólo devuelve resultados de contenidos publicados por el propio usuario, incluyendo sus etiquetas, artículos que ha marcado como favoritos, los que ha reenviado o aquellos en los que ha sido mencionado.‼️

‼️La función de citar inevitablemente agrega toxicidad a los comportamientos de las personas. Estás tentado a citar cuando deberías estar respondiendo, por lo que hablas a tu audiencia en lugar de a la persona con la que estás hablando. Se vuelve performativo. Incluso cuando lo haces por “bien”, como ridiculizar comentarios horribles, estás dando más atención a los comentarios horribles…‼️

Calckey

Su instancia tiene 5 diferentes líneas de tiempo habilitadas

La línea de tiempo Inicio es donde puedes ver las publicaciones de tus seguidores.
La línea de tiempo Local es donde puedes ver las publicaciones de todos los demás en esta instancia.
La línea de tiempo recomendada es donde puedes ver las publicaciones de las instancias que los administradores recomiendan.
La línea de tiempo Social es donde puedes ver las publicaciones de los amigos de tus seguidores.
La línea de tiempo Global es donde puedes ver las publicaciones de todas las demás instancias conectadas.

Configuración

  • Activar la opción de Show local post in Social Timeline

Varios

  • Cuando Calckey dice que no puede cargar un medio se pueden cargar desde el servidor remoto.

Igual convén facer un repaso da historia das redes sociais.

Se aceptamos unha definición xeral de rede social como unha plataforma dixital que permiten comunicarse e intercambiar información a comunidades de persoas con interes ou relacións comunes, teríamos que aceptar tamén que casi todo o que facemos na rede facémolo a través dunha rede social. Non podemos limitarnos aos exemplos clásicos de Facebook ou X (antes coñecido como Twitter). Telegram ou Whatsapp, cando nos comunicamos nun grupo son unha rede social. Páxinas como Flickr ou LinkedIn serían tamén redes sociais (moi centradas nunha temática concreta), etc. etc.

Se aceptamos esa definición a historia das Redes Sociais remontaríase incluso aos tempos de Usenet (que non deixaría de ser unha rede social)

A cuestión e que a historia das redes sociales e mais longa de que adoitamos pensar, ao fin, os seres humanos somos seres sociais, e unha ferramenta como a Internet usouse para socializar prácticamente desque naceu.

Xa sexa que aceptemos Usenet como RRSS ou como precursora, ou sigamos o canon e digamos que a primeira RRSS foi ClassMates (1995) o caso é que o uso das redes sociais extendeuse rápidamente, prácticamente limitado só pola facilidade de acceso da xente a unha conexión de datos. A xente gústalle socializar e intercambiar información. Cando os dispositivos móbiles empezaron a incorporar conexións de datos a internet as redes sociais estouparon popularizandose enormemente.

No seu nacemento as redes sociais non eran necesariamente tóxicas, as primeiras versións de Twitter ou Facebook erán prácticamente inventos de xente a que lle gustaba trastear coa tecnoloxía. Pero según aumentaba o número de usuarios comenzou tamén o proceso “de enmerdación”. É moi recomendable leer os artigos de Cory Doctorow (que por certo inventou o nome do proceso) explicando como a “enshitfication” e inevitable cando se entra no proceso de monetizar as RRSS, especialmente as centralizadas. Podemos imaxinar que por moi idealistas que sexamos ao principio cando inventamos unha RRSS, a medida que se popularice aumentarán os custes, e se queremos manter o invento necesitamos cartos para cubrir esos custes.

Desgrazadamente o crecemento das redes sociais e a evolución dos dispositivos móviles sempre foron dirixidos con criterios mercantilistas. Cando as RRSS empezaron a medrar forte, os propietarios dos motores de busqueda xa estában nos albores da “economía de datos” para administrar publicidade a medida dos usuarios baseandose nos datos recollidos das búsquedas. Segun aumentaban as capacidades dos mobiles e os usuarios de RRSS tanto mais rendible era o negocio. O deseño orixinal das RRSS foi cambiando para aumentar a fidelidade dos clientes e o tempo que pasaban na rede facendoas tan adictivas como fora posible. De ahí veñen carácterísticas como o scroll infinito ou ter que pellizcar a pantalla para refrescar.

Pero o xeito definitivo de monetizar as RRSS radica no algoritmo que usa cada unha delas para priorizar o contido que chega a persoa que a está usando. Os detalles dos algoritmos usados por cada empresa son un segredo absoluto, pero hai evidencias do uso do algoritmo para fines tan dispares como influir nos membros dun xurado popular ou nos resultados das elecciones de diferentes paises (ver Cambridge Analytica)

Cando todo se move arredor da monetización e maximizar os beneficios o proceso de “enmerdación” dos servizos é inevitable e o os obxetivos finais das RRSS son que as persoas que as usan pensen ou fagan cousas que non pensarían nin farían por si mesmos, e xa non estamos falando de simplemente comprar productos.

Neste contexto a idea de que Bluesky e unha RRSS sana en contraposición as RRSS que estamos a abandonar, parece bastante inxenua. Bluesky é unha empresa que se autodefine como “con animo de lucro” e que está financiada por fondos de capital-risco ou inversores relacionados con cryptomoedas, etc. etc. De feito a mesma persoa que vendeu Twitter e membro do nucleo directivo de Bluesky. E igual paga a pena lembrar que Elon Musk non mercou Twitter voluntariamente, senón baixo ameaza de demanda por non cumplir cos términos da oferta inicial que fixo. Vamos que os propietarios estaban desexando venderlle a rede.

Na nosa opinión o proceso de emmerdación de Bluesky non se pode evitar, os inversores queren ganancias, e como dixemos antes, sabemos como se monetizan estos servizos, facendo que a xente que as usa pense ou faga cousas que están na axenda dos que pagan, non dos que usan as redes.

(HAI QUE AMPLIAR ESTA PARTE DE INVERSORES)

O deseño do protocolo que usa Bluesky tamén está pensado para a extracción de datos. Cando se lanzou o proxecto directamente rexeitaron usar o protocolo das redes Federadas, inventaron un protocolo propio que por moito que digan non é descentralizado. Pode haber unha pseudo descentralización no sentido de que cada usuario podería manter os seus datos no servidor que escolla (mesmo en local) Pero por deseño, todas as comunicacións teñen que pasar por un “Relay” central. Este “Relay” non ten por que ser único (de momento só hai un) pero todo apunta a que será costoso de manter e nada fai pensar que se abra ao público en xeral. Así que na práctica quen controla o Relay pode extraer todos os datos que queira, e priorizar os contidos que queira, así que outra vez estamos en máns do algoritmo.

¿Por qué son mellores que Bluesky as redes federadas?

0%